Jornadas primaverales con el colorido de las flores en los tiestos
y en la franja de tierra al pie de las fachadas de las casas delimitadas con
cantos rodados y la vegetación que ya empieza a espesar progresivamente en las vegas y los montes y el trinar
rítmico y cadencioso de los pájaros , se traslada el pescador con la caña, los
sedales y los cebos con que llamar la
atención y atraer a los ejemplares salmónidos, acudían a dicho punto de
encuentro con ánimo y alegría para pasar
un día distraído y si pesca algún pez , mucho mejor; alimento nutritivo para llevar a la boca, y en épocas pasadas de
la posguerra, había hambre, no cabe duda , abundaban más que en la actualidad;
no nos olvidemos de la trucha y los reos. En la actualidad son numerosas las
recetas del salmón y las truchas bueno los más pobres las comen de vez en
cuando por ejemplo, con panceta. Al rey del río lo adquieres en los
supermercados en rodajas envueltas en plástico. Otra cosa es que guste igual
que el pez sacado de nuestros pozos tan emblemáticos que sirven
en sus menús , algunos
Restaurantes de la zona con los
ingredientes de nuestra buena cocina.
Los vecinos de Molleda iban y van a pescar además con
las cribas de redes metálicas con poca separación entre los alambres, las famosas angulas, que son los alevines de las anguilas y que proporcionan buenos dividendos a las
economías de esas gentes pescadoras del río y del mar
por excelencia ; supone un gran sacrificio por parte de los más avezados
y sobre todo los más constantes en la
pesca de esa clase de pez. Existe un arte culinario, aplicando la cocina tradicional, con especial
incidencia en el País Vasco, de tal
manera que el comer un buen plato de angulas hoy en día es de lujo. Bueno los
pescadores también ¿Cómo no ? se pueden permitir al igual que otras personas , comer alguna ración de lo pescado, con un buen aceite de oliva y un buen ajo, constituye un buen manjar y además con un buen pan y un buen vino, es impagable. De
cualquier manera ¡ Hay gustos para todos, no faltaría más !De todas maneras la
que comemos habitualmente en general , conocida popularmente como gula, no
tiene nada que ver con la angula que hemos visto en abundancia años atrás , que
tiene otra calidad diferente.
Abundantes capturas de salmones, truchas y ¡reos! hubo en el pozo
del Cantu La Cogolla
. Recuerdo un día en torno al año 1963 desviándome del centro
del reportaje cuando era muchacho ,
observé cómo la gente que paseaba, se detenía un momento en el
puente de Siejo reconstruido después de
la guerra y vi cómo había varias lampreas moviéndose
lentamente dentro de las aguas cristalinas del río, tan claras que se veían
como zigzagueaban . En mi retentiva, aunque sea vagamente , observé como un
joven de mi edad quería a toda costa ir a pescarlas como si fuese un especialista . Había un
grupo compacto, que se situaba enfrente
del gallinero de mi tía política Consuelo, unos metros aguas arriba de la pilastra del antiguo puente.
En mi reflexión también hay una añoranza… cuando de niños nos escapábamos de casa sin ningún
control, allá a comienzos de la década de 1960 por la vega del Soto y nos acercábamos hasta la mole singular, sita
en lo que hoy es la vuelta al final del paseo fluvial del río Cares a bañarnos los de Panes alguna vez.
Luego el río se llama Deva-Cares
o Cares-Deva , según quien hable sea un
cántabro de Unquera o un asturiano de Peñamellera. Se situaba entre el pozo de Monejo y La Torre , más cerca del
anterior y junto a la finca en la que se
construyó la edificación que contiene la casa y el almacén
con el molino de maíz de
Peteti
y Maria José, residentes en Bélgica así como de la familia López
Villegas, que funcionó hasta hace aproximadamente 45 años , conservándose las cuatro
muelas , que en su momento fue ampliada a dicha cifra por D. Ricardo López
, cuando se hizo con la propiedad de la fábrica. Sabemos que en el molino se
molía en principio la escanda , cereal que
se adapta mejor a la zona húmeda y poco soleada
de Asturias , y se produce más en terrenos de altitud situada entre los 400 y
los 600 metros , también
se plantaba en las vegas del Soto,
El LLoscu , la de Abándames, en la Paraina ,
… y el trigo en mayor cantidad en las pendientes de
Alevia, por ser una zona más soleada
. Estos cereales perdieron su
protagonismo en el momento que se introduce el maíz de América a partir
del siglo XVII , XVIII , y nuestros
molinos , simplemente porque consideramos dichas infraestructuras formando
parte de nuestro patrimonio; tuvieron
una actividad incesante , con más persistencia hasta la segunda mitad del siglo
xx , moliendo el maíz de nuestras
entrañables vegas. En el mismo
lugar empezó a funcionar “la fábrica “ , que era como se llamaba, generando energía, corriente eléctrica ,
transportándose con postes y cables a las localidades del entorno,
por ejemplo, Colosia, Panes, Siejo... .
La industria había empezado a funcionar en 1901, siendo propietarios D. Joaquin
de las Cuevas y D.ª Modesta Rubín, personas muy importantes , yo diría que
ilustres, con categoría y señorío donde los haya ;
les recuerdo por si falla la memoria ,
que D. Joaquín fue un prestigioso Letrado, Abogado al menos en Sevilla y en Llanes, hombre polifacético
con inquietudes culturales por la literatura y el teatro, al componer obras que se ponían en escena no sólo en Vetusta sino en Panes . Tuvo un buen cartel en su época y buenas críticas de
los medios de comunicación de entonces. Fue
asimismo Alcalde-Presidente de este Ayuntamiento de Peñamellera Baja, en
época de vacas flacas, con la economía municipal en situación crítica y luego nos quejamos de la crisis de ahora. La
distribución de la luz de la
Fabrica de la
Vega de Colosia, finalizó cuando se instaló la Empresa Electra Bedón,
asumiendo de acuerdo con la normativa de instalaciones y distribución de energía , el llevar la luz a casi todos
los pueblos del Valle. Hay que evocar en
la vieja fábrica , la
figura de Ricardo López, que fue una
persona con una inteligencia fuera de
lo común para diseñar aparatos, artefactos
y muy buenas manos para cualquier obra o infraestructura de dificultad ( molino, instalación
eléctrica, transporte de los troncos de madera de los montes a un lugar
establecido como base para su
apilamiento ) , de hecho había instalado la maquinaria necesaria para que funcionase el molino de Rumenes (
junto al cruce que conduce a San Esteban
y Cuñaba… Otras fábricas donde se sigue
produciendo la corriente eléctrica, en la que la caída del agua, genera la energía potencial suficiente para producir
energía eléctrica en las instalaciones al efecto , anexas al canal del rio . Estoy recordando en el Cares, a mayor escala la de Poncebos, que deriva a Arena de
Cabrales . A menor escala funcionó la de Niserias
, que en un principio se utilizo para lavar el mineral y luego se transformó
para generar corriente, y que funcionó con
una persona clave como ha sido Torre., quien falleció hace unos meses .
No hay comentarios:
Publicar un comentario